Micaela Torres escribe su autobiografía en clave de danza eterna

 

"Hice de la danza la razón de mi existencia y ahora desearía ser eterna, amando cada momento que la vida me ofrece. He aprendido año tras año que nada acaba, que todo suma, siempre con el amor a todos vosotros, mi libertad y mi danza".

Estas palabras dirigidas a sus amigos y potenciales lectores pertenecen a la bailarina, coreógrafa y pedagoga valenciana, Micaela Torres. Las podéis leer cuando abráis las páginas de su autobiografía poética Mi danza infinita, editada por el Grupo Editorial Sargantana en su sello NPQ Editores.

En las 220 páginas del libro, Micalea realiza un exhaustivo recorrido artístico, vital y profesional, desde su nacimiento entre bombas y sirenas en tiempos de la guerra civil en el barrio de Ruzafa de València, hasta su último compromiso como profesora consultora en las aulas virtuales de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Entre uno y otro punto cronológico se encuentra el relato de una intensa pasión por coreografiar espectáculos -incluidas algunas colaboraciones en producciones de ópera-, por educar y formar a numerosas generaciones que desde los años 60, primero en escuelas privadas y después en centros públicos, quisieron formarse en el lenguaje de la danza y dedicarse a esta difícil profesión.

 

Su libro es asimismo una excelente crónica de la vida cultural y artística de la capital del Turia, en la que encontramos creadores musicales como Joaquín Rodrigo, José Iturbi, Leopoldo Magenti y Ángeles López Artigas, bailarinas y bailarines como Carmen Roche, Rosella Hightower, Gerard Collins, Marta Reig Torres, Rosángeles Valls, José Carlos Martinez y Yuri Grigorivich, y  también pintores como José Segrelles y Eberhard Schlotter. La autora concibe su biografía  como la entrega de un  legado a quienes bailaron y aprendieron con ella

para mostrar su pasión por la creación artística y su disciplina amorosa hacia la danza. Micaela cree que el arte del movimiento corporal se alimenta de todas las expresiones del arte, incluso de la arquitectura. Su autobiografía no es solo una narración literaria, sino también el pretexto para publicar un poemario,  integrado por más de treinta poemas y prosas poéticas creados a lo largo de su vida. Estas piezas líricas ejercen de complemento lector de determinados episodios biográficos. El tercer elemento, que incrementa la calidad de la maqueta de la obra, corresponde con las numerosas fotos, que visualizan sus experiencias vitales y sus relaciones profesionales y personales. Todo ello hace que en su conjunto el lector disfrute de un intenso y emotivo relato de vida.

En la página de agradecimientos Micaela reconoce el constante apoyo y colaboración que le ofrecí durante la elaboración del libro: "Nunca me hubiera atrevido a ello de no ser por su confianza en mí y en mi capacidad de escritura". Mi identificación con este proyecto tan personal lo expreso en un emotivo prólogo en el que defino a Micaela como una luchadora avant la lettre: "Era su instinto natural, y no la voluntad de nadar contracorriente ni la militancia cultural, la que le transformó en una mujer moderna, emprendedora, de vanguardia, pionera en una sociedad franquista donde la mujer que quería ser titular de una cuenta corriente necesitaba la autorización del marido". Micaela, de nombre artístico Miky Torres, reúne en su libro toda una vida dedicada a la creación y a la docencia.



La biografia del erudito y poeta Ferrer i Bigné, una nueva aproximación a la Renaixença

 

La Libreria Soriano de València ha sido el espacio cultural elegido para presentar el resultado de una larga investigación histórica y literaria que he realizado los últimos años con el objetivo de reconstruir la vida y la trayectoria cultural del poeta de la Renaixença, Rafael Ferrer i Bigné (1836-1892).

En la presentación he situado dos libros nuevos sobre la mesa, porque a mi proyecto inicial de publicar el libro en valenciano, incorporé posteriormente  la propuesta de editar también el texto en castellano para formar parte de una nueva colección de personajes ilustres valencianos que promueve Sargantana.

Ferrer i Bigné, reconocido erudito del Ochocientos valenciano, solamente pudo publicar un ensayo, aunque tenía preparados para ser editados otros trabajos de historia literaria e investigación cultural. Tampoco encontró la oportunidad de recopilar en libros su extensa producción de poemas y artículos, pero al menos supo conservar sus escritos y ensayos de investigación en un archivo que ha llegado hasta nuestros días, gracias al interés de sus herederos por conservarlo. Y es, precisamente, con esos manuscritos y documentos de primera mano con los que he podido articular mi reconstrucción biográfica.

Más de 127 años han pasado desde su muerte sin que esos materiales, en gran parte inéditos, importantes para conocer nuevos aspectos del movimiento cultural e identitario de la Renaixença, hayan sido estudiados y divulgados entre los lectores y los investigadores. El erudito Ferrer i Bigné, por ejemplo, quiso construir con el proyecto de investigación que denominó El Parnàs Valencià, una historia de la literatura valenciana que iba desde el siglo XIII hasta el XIX.

En su perfil cultural destaca ser uno de los principales promotores del uso del valenciano en la creación literaria, vinculado a un trabajo y un esfuerzo compartidos con sus amigos Teodor Llorente, Félix Pizcueta, Víctor Balaguer y el poeta Querol, entre otros autores, periodistas y dirigentes políticos de aquella época. Su extensa obra escrita en valenciano y castellano se corresponde con los frutos de la intensa actividad que desarrolló como periodista, erudito, traductor, poeta y dramaturgo, además de jurista y abogado.

Ferrer i Bigné ejerció un papel destacado en la creación de Lo Rat Penat, en la salida del diario Las Provincias al mercado informativo valenciano y en la actividad de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y Sociedad Económica de Amigos del País.

Los libros están en las librerías gracias al acuerdo de coedición establecido entre una empresa privada, Editorial Sargantana, y una entidad pública, Institució Alfons el Magnànim, dependiente de la Diputació de València.

 



Libro de la Academia de las Artes Escénicas  dedicado a José Monleón

 

"José Monleón o el iluminador de sombras" es el título del volumen que aparece con el número 10 en la colección de la AAEE (Academia de las Artes Escénicas de España), destinado a reconstruir la importante vida profesional y obra dramatúrgica de José Monleón a partir de una selección de sus textos escritos tanto en libros de su autoría como en páginas de numerosos medios informativos.

La edición del libro la he realizado junto con su hija Angela después de recorrer un largo proceso de trabajo y localización que me permitió conocer un poco más el pensamiento y la reflexión de quien había sido mi maestro en las artes de la gestión y difusión teatral. Las décadas que formo parte del consejo de redacción de la revista Primer Acto, ahora dirigida por Angela, así como la oportunidad de estar dos ediciones en el equipo de trabajo del Festival de Teatro Clásico de Mérida, cuando Pepe fué su director, y las numerosas colaboraciones con el Instituto Internacional del Teatro Mediterráneo, que dirigió con audacia, fueron espacios donde aprendí todo lo que luego pude desarrollar en mi etapa de director artístico de los teatros públicos valencianos. Colaboraciones que fomentaron una gran amistad que fomenté hasta el último día de su vida.

El volumen, prologado por Rodolf Sirera, reúne 28 textos de diferentes dimensión y tono literario, que nos permiten descubrir al profesor, al creador, al artista y periodista, al escritor, al locutor, al ensayista, al critico teatral, al militante de la paz... Constituye un acercamiento apasionante a la profunda inteligencia e intuición que cultivó Monleón a lo largo de su intensa vida.

El libro concluye con un perfil biográfico soñado por el escritor cuando duerme en un barco que le conduce a Palma de Mallorca para cumplir el servicio militar: "Me sueño iniciando el viaje hacia gentes y paisajes ignorados. Y aguardo expectante los nuevos caminos. Se interpone la sombra de un militar pidiendo que me identifique. "José Monleón Bennacer, agnóstico, judeo-español, moro, latinoamericano y mediterráneo". Se marcha. Me acuesto de nuevo. Y el cielo se llena de bosques y cumbres sombreadas, en las horas machadianas de la tarde".

Las fotos que reproduzco a continuación corresponden a la presentación que realizamos en el Teatro de la Comedia de Madrid, que contó con la presencia del presidente de la Academia, el productor Jesús Cimarro; la persona que nos encomendó la edición, la coreógrafa Rosángeles Valls; el dramaturgo Rodolf Sirera y los dos autores de la edición. También nos acompañaron varios profesionales y amigos de la escena en la lectura y dramatización de algunos textos del libro.

 

 



Presentación del libro "Xàtiva: visión plural"

En la Casa de Cultura de Xátiva hemos presentado este libro de autoría colectiva, elaborado por numerosos socios de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPYETUR), entre los que me encuentro. Después de luchar varios años para que la publicación saliera a la calle, por fin hemos encontrado eco en los actuales responsables políticos del Ayuntamiento de la ciudad y en la Diputació de València para realizar la edición del libro. En sus páginas situamos a la capital de La Costera en un nivel muy alto de excelencia turística.

Mi colaboración es de carácter literario más que informativa, porque Xátiva ofrece unos paseos urbanos por su centro histórico en los que el patrimonio cultural y el amor de los setabenses por mantener vivos su trama urbana y su legado histórico aparece en cualquier esquina y pisando el empedrado de calles por el que los representantes de la saga de los Borja deslizaban sus carruajes.  

El libro consta de unas 200 páginas y, como buena edición de promoción turística, incluye una espléndida selección de fotografías antiguas y modernas. Xátiva se presenta en la publicación con su triple historia de centro árabe, judío y cristiano, con su patrimonio natural y galería de personajes ilustres, con su red viaria y de transportes, ya que se sitúa en un espacio estratégico de conexión de la meseta con el litoral.

La presentación del libro coincidió con la exposición del artista setabense Rafael Gómez Aranda, en cuya selección de obra gráfica y pinturas encontramos un pasado emblemático de la ciudad, donde convivieron las tres culturas y donde la nueva identidad nacional que Jaime I otorgó a los territorios de la antigua Corona de Aragón adquirió en Xátiva una solidez histórica.



La memoria del escritor Manuel Millás permanece viva en los nombres de las calles de València.

Con motivo de la presentación en la capital del Turia del libro Escenas de un burgués en la Valencia del Ochocientos, hice un juego literario con el que intenté demostrar que la biografía del escritor Manuel Millás Casanoves se puede reconstruir a través de los nombres de numerosas calles, plazas y avenidas de nuestra ciudad. Este es el texto que leí a los numerosos  oyentes que llenaron el local de Llibreria Ramon Llull, situada en el barrio del Carme, muy cerca de la calle Quart, donde vivió y murió el poeta de la Renaixença.

                               

EL DRAMATURG MANUEL MILLÀS ROMAN VIU EN ELS NOMS DELS CARRERS DE VALÈNCIA

 

   Un bon mètode per a conèixer la biografia de l’escriptor Manuel Millàs Casanoves és llegir els noms de carrers, avingudes i places de la ciutat de València, que guarden relació amb nombrosos aspectes de la seua vida.

   El 1868, en els inicis del sexenni revolucionari de la Gloriosa i la primera República espanyola, Felix Pizcueta, (carrer del districte 4) i Peris i Valero (nom d'una avinguda del districte 5) van signar el seu primer contracte en la Diputació de València, contracte que després va renovar Pascual i Genís (carrer del districte 2). Manuel Millàs es va jubilar en la Diputació com 2º Oficial de la Secretària dos anys abans de morir el 1914.

   El Pintor Sorolla (codi postal 46002) va gaudir d'una beca a l'Acadèmia de Roma gràcies a la decisió d'un tribunal en el que Millàs va exercir de secretari, al costat de Teodor Llorente i altres responsables d'institucions culturals de la ciutat. També va exercir la mateixa responsabilitat a la beca que li va permetre al Pintor José Pinazo (codi postal 46010) ampliar estudis a Roma. Amb el Pintor Pinazo, i també amb els seus fills, els Pinazo (codi postal 46004) la familia Millás Sagreras va continuar una bona amistat.

   En el cas del poeta Teodor Llorente (plaça del districte 3) Manuel sempre va mantindre viva una estreta relació amb el patriarca de la Renaixença. Després de treballar uns anys al Diario Mercantil de Valencia va acceptar l'oferta plantejada pel periodista Llorente (carrer del districte 9) de col·laborar amb Las Provincias on sempre el Almanaque anual va incloure els seus poemes i textos literaris. Així mateix Manuel Millàs va formar part de la redacció del setmanari El Húsar, promogut pel grup polític conservador de Teodor Llorente, per a provocar la dimissió d'un governador nomenat per Madrid sense fer consultes als dirigents conservadors valencians.

   Amb el periodista Peris Mencheta (codi postal número 20) va compartir treball i amistat al Diario Mercantil de Valencia, i anys després va renovar esta relació quan Peris Mencheta va decidir obrir el diari La Correspondencia de Valencia com a tercera veu informativa i vespertina de la ciutat.

   Manuel va estudiar Lleis a la Universitat de València amb diferents professors, els més destacats Perez Pujol (districte número 2) en l'assignatura de Dret Civil, i profesor Rodriguez Cepeda (districte 21) en la materia de Dret Natural.

   L'any 1875 Manuel es casa amb la menorquina Ines Sagreras Ferrer, neboda del promotor de la Renaixença, poeta Ferrer i Bigné (districte 16). Tres anys després participa en la creació de la entitat Lo Rat Penat (carrer del districte 23). L’any 1891 va formar part de la junta directiva presidida pel metge i escriptor Cebrián Mezquita (districte 7), i va repetir càrrec l’any següent en la junta del Barón de Cortes (plaça del districte 6). Els Jocs Florals de Lo Rat Penat de 1880 premiaren el seu poemari Cantars valencians i en 1882 el drama històric Lo dit de Deu.

   Quan fou jove va començar a estudiar en Escolapis del carrer Carnissers (codi postal 46001), bressol de la Renaixença, i després es va traslladar a l'Institut Lluis Vives, dirigit per l'escriptor i cronista de la ciutat, Vicent Boix (carrer amb el codi postal 46003). És molt possible que Boix fora el seu professor d'Història. 

   Al ministre d’Hisenda, Navarro Reverter (carrer del districte 4)  li dedica la seua sarsuela El tir per la culata, a l'escriptor Teodor Llorente la sarsuela ¡Apchi! , que va estrenar al teatre Principal, i al seu mestre de teatre popular, Eduard Escalante (districte 11), el sainet Sota, cavall i rey. Esta peça teatral va tindre una segona part amb el títol Ni rey, ni cavall, ni sota dedicada al poeta Ferrer i Bigné.

     En la revista El cuento del Dumenche el dramaturg Faust Hernandez Casajuana (que té un carrer dedicat al districte 3) va escriure que Millàs només consultava els seus textos literaris amb l’escriptor Enrique Gaspar (carrer del districte 9). Manuel Millás també va mostrar admiració pel teatre de Joaquin María Balader, al que va dedicar el sainet Al sant per la peaña. I a l’escriptor Vicente Blasco Ibañez (nom d’una avinguda del districte 10) li va dedicar el drama rural El civil.

      Manuel va nàixer al carrer Gracia, 11 (en el districte del Mercat Central), carrer ara denominat Músico Vicente Peydró (districte 1). Amb el mestre Peydro precisament el nostre poeta va crear la peça musical Està absent, amb motiu d'una gala de Lo Rat Penat. En casar-se va viure al carrer Santa Teresa, 3 (districte 1), a l’esquena del col·legi de la seua infàntessa, i després al carrer Rei En Jaume, 3 (també districte 1), a les portes del teatre Princesa, on va estrenar nombroses obres. Finalment va viure i morir eal carrer Quart, 23 (districte 1), habitatge on va escriure la part més important de la seua obra literària. 

    Per part de la família de la seua mare, Vicenta Casanoves Salelles, va mantindre una estreta relació amb el seu cosí, el naturalista Eduardo Bosca Casanoves (carrer amb el codi postal 46023).

      La seua biografia està arreplegada en diversos llibres d'autors reconeguts. Per exemple, Los fills de la Morta-Viva de Constanti Llombart (carrer del districte 14), i el llibre Els inicis del teatre valencià modern, del profesor Manuel Sanchis Guarner (una plaça del districte 6 porta eixe nom). En el Almanaque de Las Provincias per a l’any 1915 també trobem la seua biografia.

    Per tant, després de fer aquest raonament, no sé si cal tindre dubtes sobre l'estreta vinculació del dramaturg i poeta Manuel Millás amb la biografia de la nostra benvolguda ciutat del Turia. Pense que la popularitat que va aconseguir en l'edat d'or del sainet valencià justifica que forme part del patrimoni cultural de València.

                                                                      .....................................................

 

          Ahora os voy a mostrar algunas de las imágenes más simpáticas del acto de presentación de esta biografía. El objetivo de la cámara de David Poliakoff supo registrar los rostros de atención que mostraron los asistentes al acto hacia lo que estábamos comentando y también las amplias sonrisas que originaron algunos momentos de humor que disfrutamos todos juntos.

 

 

             

                        La intervención del profesor Justo Serna, autor del prólogo del libro, estuvo plagada de sugerencias y argumentos sobre la cercanía del tiempo histórico que se desarrolla en la biografía que he escrito. A continuación reproduzco algunos de sus comentarios.

 

Los burgueses se divierten

 

    Hay una figura lejana, semiborrosa, que sin embargo ha dejado vestigios. Hay un hombre que tuvo presencia y fama y del que quedan ciertos recuerdos y algunos testimonios familiares: documentos y también sentimientos. Hay un valenciano remoto al que exhumar. Fue escritor local y hombre de mundo que se ciñó a la provincia y a la ciudad.

 

     ¿Su nombre? Manuel Millàs. Nace el seis de enero, de 1845, y muere el mismo día de Reyes, pero de 1914. Allí quedó: en el largo siglo XIX, inhumado en el mundo de ayer.

 

      Entre otras cosas, fue abogado, funcionario y dramaturgo local. Escribía historias comunes, sainetes costumbristas, piezas algunas de ellas muy estimables. Se valía del idioma más popular y de las imágenes más arraigadas. O no tanto: la Valencia burguesa y plebeya que está en sus obras sólo era un hecho reciente: se estaba formando desde mediados del Ochocientos, pocas décadas atrás.

 

      Ese mundo descrito, representado, es la quintaesencia de la ciudad decimonónica, expresión de una vida rural y urbana, menestral y moderna. Hay amores y humores, una rebeldía satírica y escarnios varios. Hay desgarros, folletín y, por qué no, reflexiones y hasta cogitaciones. Los burgueses se divierten; y el pueblo, también.

 

     ¿Quién nos cuenta todo esto? Jaime Millás.

 

     Jaime es una figura muy estimada del periodismo español contemporáneo y es persona sutil, de buena crianza. Para mí es una suerte haberlo conocido tras llevar décadas leyéndole crónicas, reportajes y mil y una noticias. Ahora, además, me encanta frecuentar su charla.

   

      Jaime reconstruye ese mundo anterior a 1914, esa Valencia que sin embargo no le es ajena, y lo hace en un libro de microhistoria, propiamente de microhistoria. Investiga y escribe sobre su pariente Manuel Millàs, ese dramaturgo de provincia, ese funcionario de Diputación, el dueño de bienes materiales y el propietario de fincas de mucho valor. Pero sobre todo Manuel es varón experimentado, de iniciativas agrarias e ideas literarias, y hombre inquieto al que aún hay que considerar.

 

     ¿De qué modo se interna Jaime en aquella Valencia burguesa? Lo hace por una grieta, por un pasaje del tiempo y por un corredor personal: el linaje que hasta él llega, cargado de reminiscencias, relatos familiares, papeles, piezas y composiciones.

 

      Ahora bien, Jaime Millás no se conforma con ser observador neutro o intemporal. Admite esa genealogía y se vale de ella para hablar en primera persona.

 

     ¿De qué manera se nos muestra o se presenta? Jaime no puede cancelarse como relator y por ello se hace presente en la narración que nos devuelve la historia de aquel Manuel Millás.

 



La biografia sobre el dramaturgo Manuel Millás, Escenas de un burgués en la Valencia del Ochocientos, novedad en las librerías.

       Hace ciento setenta años Valencia era una ciudad menestral y levítica. Tenía una muralla, que la mantenía cerrada por las noches y la protegía de su entorno agrario. Había banqueros, financieros, clérigos. Había artesanos de esmerada tradición, dedicados principalmente a la sedería. Valencia era también la urbe de los dependientes y servidores, la plaza del menudeo comercial y del gran tráfico portuario. Era la capital de los funcionarios, de los empleados municipales y provinciales. El recinto amurallado y sus barrios extramuros sumaban más de cien mil habitantes.

 

        El periodista Jaime Millás en esta biografia de 300 páginas, gracias a la iniciativa de Editorial Sargantana, se calza las botas de investigador para adentrarse en un territorio familiar y lejano. Y lo hace como historiador, para así sobrevivir a sus ancestros y rastrear un mundo ya desaparecido, pero del que nos quedan documentos escritos que permiten descubrir la personalidad y el entorno social de su bisabuelo, el poeta y dramaturgo Manuel Millás (1845-1914). Con la técnica, el oficio y las artes del prosista, Millás recrea la vida de aquella Valencia del Ochocientos en la que los populares personajes de los sainetes escritos por su antepasado encontraron la razón de su destino cómico. Aquel fue un tiempo en el que la ciudad del Turia y sus vecinos más ilustrados quisieron ser protagonistas de una profunda transformación cultural, económica y social.

 

        Con motivo del primer centenario de la muerte de Manuel Millás celebrado en 2014, la Institució Alfons el Magnànim publicó  en valenciano el libro Manuel Millás. Sainets valencians (1871-1891), una edición que sintetizaba la trayectoria literaria del escritor y reproducía, con notas críticas, los textos originales de sus sainetes más representados. El impacto informativo conseguido con su difusión, justifica ahora la edición del conjunto de su biografía, con la descripción de aspectos inéditos, de interés para un público lector, atento a la evolución de la ciudad del Turia y de sus escritores durante la Renaixença y la Restauración. El prólogo del libro está firmado por Justo Serna, catedrático de Historia Contemporánea y prolífico autor de novedades editoriales en los últimos tiempos (La lengua es fascista, El pasado no existe, Todo es falso salvo alguna cosa...). La edición incluye 76 imágenes, algunas desconocidas hasta ahora, de la ciudad, las obras y el entorno familiar del dramaturgo. Las dos fotos que lucen en la portada y contraportada del libro, la plaza del Mercado de Valencia, como espacio de encuentro popular, y la calle de la Paz, zona urbana de la burguesía del cambio de siglo, pertenecen al Archivo de Rafael Solaz.



La transición valenciana a examen, en la Llibreria Argot de Castellón

 

 

     El 4 de febrero presentamos el libro de "Crónicas de la transición valenciana" en Castellón, respaldados por la animada presencia de un público que escuchó e interrogó las intervenciones del sociólogo Vicent Flor, nuevo director de la Institució Alfons el Magnànim y por tanto editor del libro, el escritor José Manuel Gonzalez de la Cuesta y yo mismo, afortunado autor del libro.

    Producía un auténtico placer hablar de un nuevo libro, y al mismo tiempo estar rodeado de estanterías inmensas, cubiertas con títulos de innumerables materias. Destacaban a nuestra izquierda preciosas colecciones de volúmenes dedicados a temas relacionados con la historia, el patrimonio y la memoria colectiva de los ciudadanos de Castellón. Esa vertiente editorial Argot la trabaja con auténtica pasión.

     La recopilación de artículos que escribí entre 1972 y 1985 sigue despertando interés entre los lectores (por cierto está en marcha en imprenta la segunda edición) en la medida que puede servir de espejo donde mirarnos para interpretar las claves de nuestro presente político. A esa pregunta no se me ocurre responder de otra manera que con el argumento de la necesidad de pactar, dejar cosas por el camino, superar la frustración y crear un nuevo compromiso colectivo que nos permita avanzar conjuntamente.

  Recordemos cuando el PSOE, después de haber abandonado durante un largo tiempo el Consell preautonómico valenciano, decidió volver a raíz del peligro de involución democrática que generó el frustrado golpe militar del 23F, y en las negociaciones estatutarias renunció a los símbolos de la bandera y la denominación del territorio y a cambio los conservadores tuvieron que aceptar la consideración de la lengua valenciana como variante dialectal del catalán. O en el ámbito estatal evoquemos la renuncia de Santiago Carrillo a la defensa de un estado republicano y su legalización por parte de fuerzas políticas franquistas que le habían demonizado durante la dictadura.  

    Pero el libro no sólo habla de la política de la transición. Es como un periódico abierto, con el conjunto de todas sus secciones. Por ello recordé al final de la presentación el incremento de la conciencia medioambiental en esta España de 2016, aunque a veces con la burbuja inmobiliaria se repitan atropellos disfrazados de actuaciones de creación de trabajo y promoción turística.

    De la sección que en el libro llamo "Verde que te quiero verde", releí un artículo en el que denunciaba la práctica de ejercicios de tiro por parte de la aviación de EEUU en las Islas Columbretes. A esa práctica militar, que afortunadamente se prohibió, le agregaron en aquel tiempo otras dos amenazas: la promoción de una urbanización y el deseo de Altos Hornos del Mediterráneo de extraer minerales en el archipiélago. Por fortuna todo pasó y hoy Columbretes es un parque natural insular, que sólo admite 25 visitantes al día. En su recorrido por las islas pueden comprobar los inmensos agujeros que dejaron en el terreno las bombas americanas.

 

 



Presentación de mis crónicas de la transición democrática en el MuVIM de Valencia

            

          El 9 de diciembre mi nuevo libro Crónicas de la transición valenciana fue presentado en sociedad en el MuVIM de Valencia. El salón de actos del museo resultó ocupado en pocos minutos por personas de diferentes generaciones, interesadas en conocer el contenido de sus páginas y las opiniones que iban a manifestar los cuatro contertulios que yo había invitado a la tarima de la sala. Sus opiniones sobre el libro que ha editado la IAM (Institució Alfons el Magnànim) se cruzaron con las que tienen de la transición democrática en nuestro país y el momento político actual marcado por la presión del cambio generacional y un agotamiento de las viejas actitudes.

          Primero intervino Rafael Company, director del museo, por tanto anfitrión, y representante de la Diputación de Valencia, corporación que en esta ocasión es mi casa editorial. Historiador y geógrafo de formación universitaria, ahora está aplicado en leer políticamente la manipulación de la cartografía europea que hizo el fascismo italiano. “Si parlem de la técnica periodística aplicada a la narració de tot açò, el Millás que retraten aquests escrits fou un professional honest, compromés però contingut. De la lectura del llibre no he retingut cap impressió pamfletària. Cap excés ditiràmbic en la lloa envers els bons; tampoc cap desmesura en la condemna als roïns. Ho admire, això”. Esta opinión sobre mi estilo periodístico la contrastó con su visión preocupada e inquieta de la violencia que caracterizó la transición democrática en Valencia. Por razones biográficas y generacionales, explicó que su renovada manera de ver el nacionalismo valenciano la conquistó a mediados de los 80.

            Luego siguió en el turno de intervención José Ignacio Pastor, experto en el mundo de la educación y de la comunicación, vicepresidente en dos legislaturas del Consell d’Administraciò de RTVV. Su presencia era en calidad de presidente de ACICOM (Associació Ciutadania i Comunicació), entidad de la que formo parte y que también patrocinaba la presentación. Reconoció el valor del contenido de este libro para reabrir el debate político de la transición y establecer nuevas perspectivas en la gestión pública y en el juego parlamentario. Fue el 23F, la crisis nacional que le empujó a militar en la izquierda socialista y, posteriormente, ha sido la corrupción de los últimos años la razón que le ha llevado a buscar nuevos caminos en la lucha por el empoderamiento de la ciudadanía y por la transparencia en la gestión pública.

            El testimonio del periodista de la SER, Juan Magraner, el más joven de la mesa, miembro de la ejecutiva de la UPV (Unió de Periodistes Valencians), fue juicioso y preciso, al tiempo que poco optimista y poco complaciente con la generación que hicimos las transición. Esto motivó que desde el público, en el turno de preguntas, le recordaran que con Franco hubo censura informativa muchos años y que por el TOP (Tribunal de Orden Público) pasamos unos cuantos de los que estábamos en la sala. Magraner leyó varios párrafos del libro para argumentar que en su opinión España no ha cambiado demasiado, pues hoy se podría escribir sobre las mismas situaciones informativas y con las mismas palabras.

            El profesor, historiador y político socialista Joaquín Azagra, dio la interpretación más ambiciosa sobre la transición, al subrayar que fue posible gracias al consenso promovido por Adolfo Suárez y su partido UCD de un lado y por Santiago Carrillo y el PCE del otro, tanto para redactar la Constitución de 1978 como los Pactos de la Moncloa. Todos los demás fueron, más o menos, comparsa negociadora. Incluso algunos como Alianza Popular actuaron a la contra del espíritu constitucional. También recordó que el bipartidismo es una creación interesada del PP y el PSOE en los 90, cuando se instauró la crispación entre las dos formaciones mayoritarias de la política española. Porque antes, durante los primeros años de la transición, según Azagra funcionaba el multipartidismo en el juego parlamentario, con seis partidos en liza. Por tanto el actual juego entre partidos mayoritarios y emergentes no es una novedad.

                   El acto fue una prueba de que hay ganas e interés por promover debates intergeneracionales sobre nuestro pasado y nuestro futuro político en España, sin tutela de los partidos ni prevención sobre temas que no se deban tocar. El mundo de la política, la cultura y las profesiones estuvo ampliamente representado. Ahora ya estoy preparando la próxima presentación del libro en las ciudades de Castelló de la Plana y Alicante. Las fotos tomadas por el objetivo de David Poliakoff recogen las expresiones y gestos de los numerosos protagonistas que tuvo la presentación y el posterior debate.

 

 



Novedad editorial

Esta imagen reproduce el nuevo libro que acabo de publicar. Se trata de una recopilación de artículos y entrevistas titulada Crónicas de la transición valenciana 1972-1985 (Institució Alfons el Magnànim), que permite tomar conciencia informativa de la sociedad que emprendió la transformación de la dictadura franquista en monarquía parlamentaria.

Los dos centenares de piezas periodísticas del volumen las publiqué en el semanario Triunfo, medio informativo que dio expectativas sociales y culturales al conjunto de la oposición democrática. Y también se divulgaron en la primera etapa del diario El País, periódico que ejerció un papel decisivo en la consolidación de la Transición. 

El periodista Juan Cruz, actualmente adjunto a la dirección de El País, afirma en el prólogo que “no son crónicas políticas o culturales tan sólo: el de Millás es un espejo al borde del camino, pues ahí está puesto por un ser comprometido con su tiempo”. Un espejo que en los tiempos actuales corre el riesgo de romperse en pedazos.

Las crónicas están agrupadas en diez áreas temáticas. Unos argumentos están relacionados con el cambio del modelo de sociedad, la nueva política parlamentaria y la defensa del medio ambiente como garantía de una vida sostenible. Otros describen la amenaza social que representan las catástrofes naturales y la importancia de la cultura y el arte en una sociedad que recrea su identidad. Los capítulos más periodísticos dan muestra de la destacada actividad que practicaron unos jóvenes, como el autor, al situar el compromiso con la libertad de expresión por delante de la estabilidad profesional.

Estos son los títulos de los diez capítulos: La vía valenciana, Crónicas de la transición política, Cuestión de identidades, La vida es un reportaje, Por amor al arte y a la cultura, Voces personales, Verde que te quiero verde, Crónica de sucesos, Ayer es hoy y Democracia de papel. El libro incluye un índice onomástico con cerca de 300 nombres propios y una breve cronología histórica de la época.

Quiero recordar que en mi primera etapa profesional trabajé como colaborador de Triunfo, entre 1972 y 1978, y corresponsal de El País, desde su aparición hasta 1985, año en el que accedí a la dirección valenciana de Radiocadena Española (RTVE). Posteriormente continué ejerciendo el periodismo radiofónico en Radio Nacional de España (RNE). En la Transición también trabajé de corresponsal de la BBC, redactor político del Diario de Valencia y colaborador de Valencia Semanal. En aquella época la Cámara de Comercio de Valencia me concedió el premio a la mejor tarea informativa realizada en prensa.

El contenido de este libro de más de 700 páginas quiero ponerlo al servicio del actual debate en España sobre lo que representó la Transición para recuperar la energía política y revisar y descubrir las contradicciones que marcaron su origen.

 




Viajes y Turismo

  • Colaboraciones habituales con las editoriales Triangle Postals, Everest y El País-Aguilar, y con las siguientes entidades y organismos: Agencia Valenciana de Turisme, Diputación y Ayuntamiento de Valencia, FNAC y Secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Comercio para la publicación de libros y estudios de turismo valenciano.
  • Autor de los siguientes libros:
  • Valencia imprescindible. Triangle Books. 2017
  • Fotoguía de Valencia. Edit Triangle. 2012
  • Valencia. Nueva edición con texto revisado. Edit Triangle. 2010
  • Valencia. Edit Triangle. 2007
  • Vive y descubre Benidorm. Edit Everest. 2008
  • Vive y descubre Alicante. Edit Everest. 2008
  • Valencia en el bolsillo. Edit El Pais-Aguilar. 2007
  • Comunidad Valenciana-La Costa. El Viajero-El País. 2005
  • Comunidad Valenciana-Interior. El Viajero-El País. 2005
  • Recuerda Alicante. Edit Everest. 2008
  • Recuerda Benidorm. Edit Everest. 2008
  • Visita Valencia y su provincia. Edit Everest. 2001
  • Costa Blanca-Costa de Valencia-Costa Azahar. Turespaña, Ministerio de Economia y Hacienda. 1999
  • Valencia y su provincia. Diputación de Valencia. 1998
  • Recuerda Valencia. Ayuntamiento de Valencia. 1998
  • Recuerda Cullera. Edit Everest. 1997
  • Recuerda Valencia. Edit Everest. 1997
  • Comunitat Valenciana. Sentir su calor. Generalitat Valenciana. 1996
  • Excursiones por la Comunidad Valenciana (coleccionable de fascículos publicados por el diario El País). 1995 
  • Guía de las playas de Valencia y su provincia. Diputación de Valencia. 1997 
  • Excursiones por la Comunidad Valenciana y alrededores. Edit El País-Aguilar. 1993
  • Guia de Valencia. Edit El País-Aguilar. 1992

   


Publico un nuevo título de viajes y turismo en Triangle Books, mi editor preferido de estos últimos años en esta materia. València Imprescindible es un libro que reúne muchas miradas: la histórica y literaria que he recreado en mis numerosos textos breves y de eficaz lectura; la mirada multicolor y visual de más de catorce fotógrafos y archivos institucionales. A partir del legado que conserva su patrimonio artístico, València es merecedora de cuatro adjetivos: gótica, barroca, modernista y contemporánea. El libro sale al mercado traducido en seis idiomas diferentes. Me hace mucha ilusión poderos presentar la versión en valenciano. Ciento setenta páginas para perderse por la ciudad de Pere Comte, Demetrio Ribes, Ricardo Bofill y Santiago Calatrava. En bicicleta, a pie, corriendo o andando, en autobús o en metro, en taxi o en coche propio. Escenarios urbanos para reencontrar la vida de Sorolla, Blasco Ibañez y la ruta de la seda. Desde el ombligo histórico de Ciutat Vella al modernismo del Eixample y el cosmopolitismo de Russafa. Desde el Jardín del Turia, un espacio verde para el conocimiento cultural y el ejercicio físico, a las playas y puerto de los Poblados Marítimos y las dunas y cañaverales del lago de La Albufera. Un libro para viajeros turistas y para los valencianos que nos gusta pasear y observar nuestra ciudad como si fuéramos turistas de paso.


Guía fotográfica de la ciudad, que permite descubrir, circulando por el centro histórico y las principales arterias, la imagen externa de la urbe. Alcanza también el frente urbano marítimo y el parque natural de La Albufera. A la habitual edición en cinco idiomas que acostumbra a realizar la editorial Triangle, en esta ocasión se incorpora una versión en lengua rusa, ya que se ha incrementado el número de visitantes del Este al Mediterráneo español.


Ensayo editado por Triangle Postals en 2007, que describe aspectos fundamentales de la capital del Turia: la Valencia verde, el corazón histórico de la ciudad, la tradición festiva, los espacios de cultura, la ciudad del XXI y la ciudad marítima. En la reedición de 2010 cada idioma (español, inglés, francés, alemán, italiano) tiene una cubierta diferente. Edición de 240 pags. con infinidad de excelentes fotos.  


 

 

 

 

 

 

Este libro reune todos los aspectos básicos y esenciales para conocer la ciudad de vacaciones más importante de la Costa Blanca. Desde las rutas urbanas más atractivas a una guia de alojamientos y restaurantes, hasta nueve apartados diferentes. Un libro de 144 páginas editado por Everest (2008) en varios idiomas, para describir la capital del turismo del Sur europeo.


 

 

 

 

 

 

Guia de la capital del Turia para estancias de un día o fin de semana. En casi 100 páginas se reune la información imprescindible para no perderse la infinidad de propuestas que Valencia brinda al visitante, con planos detallados y numerosas imágenes fotográficas. Editado por El País-Aguilar (2007).


Libros distribuidos y editados por el diario El Pais (2005) junto con el periódico, como oferta especial del suplemento El Viajero, para ofrecer más de 2.000 sugerencias imprescindibles de viajes por España. Los diferentes destinos elegidos en la Comunidad Valenciana se agrupan en dos volúmenes: el primero dedicado a ciudades de la costa y el segundo a comarcas del interior. Más de 300 páginas para deleite del viajero.


La colección Recuerda de la Editorial Everest ofrece al lector una cuidada selección de fotografías, para que una vez finalizada su estancia viajera pueda evocar, con la ayuda de un texto sintético, las imágenes más impactantes de su visita a Benidorm y Alicante. La última edición revisada y puesta al día de estos dos títulos corresponde a 2008. En 64 páginas se incluye el plano de la ciudad. Publicados en varios idiomas.


 

 

 

 

 

 

Guía de la provincia para describir los aspectos más importantes de la vida y costumbres de las ciudades, pueblos y comarcas de Valencia. Este título de la colección Visita de Edit. Everest (primera edición 1997, reeditado en 2001) plantea catorce rutas provinciales (nueve de ellas por la capital del Turia), después de unos apartados generales sobre  naturaleza y ecologia, historia y arte, cultura, costumbres y tradiciones, y gastronomia. Un conjunto de 192 pags para disfrute del viajero. 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edición especial de la guía de la provincia de Valencia subvencionada en varios idiomas por la Diputación Provincial para una campaña especial de promoción de la marca turística "Valencia, terra i mar".


 

 

 

 

 

 

 

 

Edición especial del título Valencia, de la colección Recuerda, encargada por el Ayuntamiento de Valencia para promoción turística de la capital del Turia. 


Libros editados por Everest en 1997 y 1998 para ofrecer las imágenes esenciales de Valencia y del enclave turístico de Cullera, con el soporte visual de un texto informativo sobre los aspectos fundamentales de la vida en estas ciudades. Forman parte de la colección Recuerda.


 

 

 

 

 

Artística caja informativa que presentó la Agencia Valenciana de Turisme en la feria internacional Fitur de 1996, para promocionar la marca Comunitat Valenciana. Contiene siete folletos dedicados a los aspectos generales de la gastronomia, historia y arte, fiestas, deportes, artesanía, paisajes y playas. Destacó en el certamen por su diseño innovador. 


 

 

 

 

 

 

 

Colección de fascículos insertados en el diario El Pais que ofrecía para cada fin de semana durante un año una posibilidad de escapada turística por las diferentes comarcas de la Comunidad Valenciana. Las propuestas de excursiones estan agrupadas por meses y semanas. Viajes de ida y vuelta para proyectarlos en uno, dos o tres días. Para que nadie se quede en casa por falta de información sugerente. 


Guía de las playas de Valencia y su provincia editada por Everest para promoción de la marca turística "Valencia, terra i mar". Las 50 playas del litoral provincial, agrupadas por municipios, con toda la información imprescindible para conocer su calidad, infraestructuras y servicios.


 

 

 

Cincuenta y dos miradas sobre 52 sueños de fin de semana, habituales en los valencianos que desean conocer su tierra y también parajes de las provincias vecinas de Tarragona, Teruel, Cuenca, Albacete, Murcia, Ibiza y Mallorca. Cincuenta y dos escapadas por la Comunidad Valenciana y alrededores, con todos los datos prácticos, cómplice perfecto para la más saludable de las excusas: viajar. Este libro, de uso muy cómodo por su edición con gusanillo, fué durante varias semanas uno de los títulos más vendidos en las librerias valencianas.


 

 

 

 

 

 

Guía de Valencia editada por El Pais-Aguilar en 1992 con motivo de las Olimpiadas de Barcelona, entre otros acontecimientos internacionales de ese año. En 228 páginas se ofrecen los principales paseos a realizar por la ciudad y una selección de rutas provinciales. Este libro muestra Valencia como tierra de contrastes, encrucijada de caminos, vía hacia Europa, tierra con doble rostro, hecha de retazos y retales, paraíso de la mezcla y la heterodoxia.



Viajes y Turismo: libros de varios autores.

 

  • Asesor editorial:
  • Guia del deporte. Valencia. Edit. Contexto Comunicación, 2006. 
  • Guia del deporte. Valencia. Edit. Contexto Comunicación, 2007.
  • Guia del deporte. Valencia. Edit. Superdeporte, 2008.
  • Guia del deporte. Valencia. Edit. Superdeporte, 2009.
  • Coautor de las siguientes obras colectivas:
  • Xátiva: visión plural. Diputació de València y Ajuntament de Xàtiva, 2017.
  • Rutas con encanto por España. Edit El País-Aguilar, 1999. 
  • Alojamientos rurales de España. Edit El Pais-Aguilar, 1994.
  • Guía Cepsa. Edit Everest, 1997.
  • Coordinador editorial:
  • Guia esencial para vivir en Valencia 2000. Edit FNAC, 2000.

 


Libro dedicado a la capital de la comarca de La Costera, escrito por los periodistas que formamos parte de AVPYETUR (Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo).

Visión plural en la que yo aporto los diferentes paseos urbanos que se pueden realizar, descubriendo la sombra alargada proyectada en sus calles por la vida intensa y las luchas de poder que marcaron la trayectoria de la familia Borja y de sus dos miembros que ocuparon con diferencia de pocos años el Papado en la Ciudad del Vaticano.

Xátiva es una ciudad acostumbrada a reconstruirse a partir de cenizas e invasiones. Describimos su patrimonio artístico e histórico, pero también sus recursos naturales, personajes ilustres, tradiciones culturales, innovaciones industriales y transformaciones urbanas que han integrado su mundo de ayer en la vida de hoy.


Guía para practicar más de 150 deportes en la capital del Turia en espacios públicos y privados. Toda la información organizada en atractivas propuestas valoradas y comentadas por los mejores periodistas especializados. Idea y dirección de José Miragall, con el asesoramiento editorial de Jaime Millás. Más de 300 páginas para mantenerse en forma en Valencia. Editada durante cuatro años, con  actualización informativa cada año.


 

 

 

La "Guía esencial para vivir en Valencia 2000" resume en más de mil referencias útiles todos los servicios y posibilidades culturales y de ocio que ofrece la ciudad de Valencia. No es una guía para turistas, sino para urbanitas de toda edad y condición social. Proyecto coordinado por Jaime Millás con la colaboración de veinte periodistas, escritores y profesionales conocedores de las diversas ofertas de la ciudad. Publicación de casi 200 páginas, promovida por la FNAC sin pretensiones comerciales.

 


La Guía Cepsa editada por Everest ofrece en sus 650 páginas un recuento de lugares, establecimientos turísticos y posibilidades informativas de cualquier ruta que el viajero desee realizar a través de España. La información de la Comunidad Valenciana se presenta distribuida en ámbitos provinciales con referencias detalladas de la capital y poblaciones más grandes. Publicación recomendada por RACE.



Viajes y turismo: revistas

Números especiales de las revistas Geo, Gente y Viajes, Suplementos de El Viajero (El Pais) y Diario 16, extraordinario Viajes de la revista Hola, en los que he tenido una destacada presencia con reportajes sobre la Comunidad Valenciana.



Actualidad

 

 

 

 

 

 

La Unio de Periodistes Valencians (UPV), al cumplirse los 25 años del frustrado golpe de estado del 23F, reunió en este libro los testimonios de varios periodistas que vivimos la trascendencia de esa información en las diferentes redacciones de los medios valencianos. Mi testimonio se llama "El golpe, desde la cama", y se refiere a las crónicas que realicé para la audiencia internacional del servicio español de la BBC, corporación de la que fuí corresponsal varios años.


Libro editado por la Fundación Profesor Manuel Broseta, que recoge las intervenciones realizadas en el seminario "La transición política en Valencia" celebrado en la UIMP. Intervine en la mesa redonda sobre la relación de los periodistas y la prensa con la transición politica.



Historia del cine valenciano editada por Prensa Valenciana en colaboración con la Filmoteca de la Generalitat Valenciana en 1991. Obra colectiva de una treintena de especialistas, en la que participé con entrevistas a Ovidi Montllor, Cecilia Bartolomé, Francisco Prosper, Carles Santos y Ricardo Blasco. Consta de 19 capítulos y 380 pags.


Ejemplar de "Revista de Occidente", publicación dirigida en esos años por José Ortega Spottorno, perteneciente a su tercera época, en el que publiqué una extensa conversación con el realizador Jose Luis Borau a raiz del éxito de público alcanzado con el film "Furtivos". Los papeles protagonistas los interpretaron Lola Gaos y Ovidi Montllor.


Suplemento de la revista "Cuadernos para el Diálogo" dedicado a analizar la situación de la sociedad valenciana en los años en que se estaban poniendo las bases para llevar a cabo la transición democrática. El sumario recoge colaboraciones de Ferrán Vidal, Damiá Mollá, Josep Vicent Marqués, Javier Paniagua, Vicent Alvarez, Manuel Girona, Savador Salcedo, Vicente Ruiz Monrabal, Pedro J. de la Peña, Rafael Ventura Meliá, Ferran Martinez, Pere Marset y Jose Vicente Mateo.


Primer título de la colección Dossier Actualitat, Quatre temes d'avui, libro prologado por Vicent Ventura. En este volumen de 100 páginas desarrollo el tema de los primeros ensayos de participación estudiantil en la Universidad valenciana, pocos meses antes de morir Franco e iniciarse la Transición democrática. Los otros temas de la edición estan desarrollados por Rosa Solbes, Ernest Nabas y Marisa Ortega. El sello editorial de esta iniciativa colectiva, que promovimos varios periodistas entre ellos Manuel Girona, lo aportó Fernando Torres Editor, cuyo catálogo estaba especializado en libros de cine, arte y comunicación.



Jurados literarios

 

Miembro del jurado del XV Premio Internacional de Cuentos Max Aub (2001), del que también formaron parte Jose Luis Borau, Elvira Lindo, Jose Maria Merino y Manuel Ramirez, entre otros. Resultó ganador el escritor de Mejico, Carlos Vadillo Buenfil, con el cuento "Padre calla".

 

Miembro del jurado del premio Juan de Timoneda de teatro en castellano en su edición XXVII (2009), del que tambien formaron parte Isabel Morant, Antonio Cremades y Jose Carlos Rubio Laínez, entre otros. Resultó ganadora la dramaturga Marisa Esteban con el texto "Madagascar" desarrollado en un campo de concentracíón nazi reservado a mujeres.